sábado, 18 de abril de 2015


CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS GUAYOS[1]

 

Al revisar todas las fuentes como la Historia del Estado Carabobo de Torcuato Manzo Núñez o el Diccionario Geográfico Universal, nos encontramos con los siguientes datos: Los Guayos es un centro poblado, que otrora fue Municipio foráneo de Valencia con una extensión de 73 Km2. Algunas fuentes dicen 72 y otras más osadas dicen 76Km2. En la actualidad se tiene por cierta la de 72 Km2. Está situado al Este de la capital carabobeña entre las coordenadas geográficas 67º 56’ 49’’ de longitud Oeste y 10º 11’ 30’’ de latitud norte.

            Sus límites son por el Norte con el Municipio San Diego desde la Quebrada de Quirgua por el eje autopista Valencia Caracas hasta la punta Tapiaca, lindero con Guacara. Al Sur con Carlos Arvelo partiendo por la carretera Valencia Guigue por el caño Santa Rita o Central hasta su salida al lago de Valencia. Al Este con Guacara siguiendo el cause de la quebrada Los Dividives hasta el lago de Valencia y al Oeste con la parroquia Rafael Urdaneta por la quebrada de Quirgua de allí siguiendo su curso hasta la carretera Valencia Guigue por dicha vía hasta caño Central.

 

            Originalmente Los Guayos comenzó como una Doctrina de Indios. En este caso, esta Doctrina de Indios fue convertida en pueblo por el Gobernador Francisco de Berroterán el 20 de febrero de 1694 con un Corregidor[2] para 3 pueblos. Un siglo después el Obispo Mariano Martí, dispuso una misión en 1781 y decidió nombrar o conceder unas partes de Guacara a los Guayos y San Diego resultando de esto la elevación de las dos parroquias. La Parroquia de Los Guayos fue aprobada por el Gobernador Manuel Torres de Navarro el 17 de septiembre de 1785 siendo su primer cura Francisco José Gutiérrez.

            Los Guayos, para 1983, estaba conformada por su casco urbano, 28 barrios y dos caseríos. Los primeros barrios fueron:  Agua Dulce, barrio a Juro, Andrés Eloy Blanco (Las Garcitas), Barrial, Cascabel, Los Cerritos, El Charal, 12 de mayo, El Enganche, La Esmeralda, La Glorieta, La guajira, José Miguel Lara, La Glorieta, La Línea, Negro Primero, Los Olivos, Pirital, El Roble, Los Samanes, Samancito, Samán Mocho, San Judas Tadeo (Los jabillos, Los ranchitos),  Santa Rosa, Las Tusas, La Unión, 24 de Junio, 23 de Enero. Las Urbanizaciones son Las Agüitas, Araguaney, Las delicias, Los Guayos, Los Jardines, Malabar, Paraparal, Piedras Negras, Las Garcitas. Los caseríos son La Culebra y el Milagro[3].

            Los Guayos fue registrado por Velasco Mac Pherson[4] como un municipio del Distrito Valencia en ese entonces, con 876 casas y 4730 habitantes, entre el pueblo de cabecera y los sitios siguientes: El Charal, La Glorieta, Las Agüitas, Cipro, El Barrizal, Mosanga, Samán Mocho, Los Guayabitos, Las Garcitas, La Negra, El Hondo, Paraparal, El Roble, Cascabel, El Olivo y el Cerrito.

 

TOPONIMIA DE LOS GUAYOS. ORIGENES Y ETIMOLOGÍA.

 

            Guayos es voz indígena originada de la alteración fonética de la voz “Uayo”, posiblemente de la lengua Arahuaca[5]. La palabra Wayos o Guayos significa goma o resina, extraída de la corteza de los Huayules[6]. Siempre se ha creído que los aborígenes que poblaron esta zona eran de origen Arahuaco, sin embargo hay que señalar que las encomiendas rara vez respetaban las diferencias etnográficas y en estos pueblos simplemente se concentraban indígenas de diversas procedencias. Ahora, antes de la llegada de los conquistadores españoles, si es posible que la Zona de los uayos haya sido habitada por Arahuacos aunque esto se discute mucho por la siguiente razón: Tal vez, en vez de Arahuacos, la región estuvo dominada por algún tronco Caribe. Laukotka[7] divide el tronco Caribe en 21 grupos: Uno de estos grupos es el tamanaco que incluye variantes como: Tamanaco (Propiamente dicho), Chaima, Cumanagoto, Tibericoto, Palenque, Caraca, Ciparigoto, Teque, Tacarigua, Toromaina, Arbaco, Meregoto, Quiriquire, Chapacuare, Tarma, Mariche, Guaiquerí, tomaza, Píritu, Tagare, Pariagoto y Chamaygua.

Igualmente, Marc Civrieux[8] afirma que al norte de Venezuela entre Borburata y el Lago de Valencia,  y desde el Oeste hasta Paria, eran de dominio caribazo. En la parte central de esta faja vivían los Palenque y Cumanagotos, y en el extremo oriental los Parias y los Chaimas. Las tribus centrales (Cumanagotos) como los Chaimas, denominábanse Choto (gente, persona) y hablaban dialectos de un idioma común (Chotomaimu). Es probable pero no probado que los caribanos más occidentales (Caraca, Meregoto), también eran Choto y hablaban dialectos Chotomaimu, lengua de los Caribes Septentrionales, bien diferenciada de la lengua Kariña o Caribe. Es más, recientes teorías afirman que alrededor del lago de Valencia o de los Tacariguas (lo que incluiría a Los Guayos), se hablaba Guaiquerí, lo que reafirmaría la tesis de estar más vinculado a los Caribes que a los Arahuacos.

 

A mediados del siglo XVI, se formó la comunidad o Doctrina de Los Guayos. El Capitán Agustín de Herrera, casado con Doña Leonor Pacheco, hija de Juan Fernández de León, tuvo encomienda en Los Guayos junto con Guacara y lo sucedió su hijo Don Juan sarmiento de Herrera. Es bueno acotar que a la llegada de los españoles, los aborígenes, en particular los que quedaban en la jurisdicción de Valencia fueron organizados en encomiendas y en ellas se agrupaban para ser adoctrinados por sacerdotes misioneros a los cuales se les decía curas doctrineros. Se dio el nombre de Encomiendas a una extensión de territorio poblada de indios que se concedía a los conquistadores para que estos los explotaran, utilizando el trabajo indígena. El nombre de encomienda se originó en el hecho de que en ella estaban encomendados los indios para que el conquistador los utilizara en los trabajos y cuidara de su educación. El régimen de encomiendas tubo su origen en la edad media y los españoles lo trajeron a América.

Existía una ley, la cual otorgaba una legua[9] de tierra a cada lado de la plaza principal a los indígenas agrupados en pueblos para que estos se dedicaran a sus labranzas y crías de animales. Y fue práctica generalizada que a cada pueblo de indios se le diera una legua de tierra a cada viento o lado de la plaza. El término del lindero se marcaba con una cruz y donde quiera que hubo una de estas se le decía cruz de Legua. Con la legua de Tierra dada a los indios de los Guayos se presentó un largo pleito cuyos pormenores relata el historiador Rafael Saturno Guerra quien localizó el expediente que lo detalla en la oficina de registro pertinente. Fue el caso de los indios que tenían una legua de tierra  que había desde que se trazó la Plaza de Los Guayos a la Laguna de Valencia o Lago de los Tacariguas, y como esta se fue retirando por desecamiento natural, los indios se iban apoderando de las tierras que las aguas iban dejando. Ya a fines de 1780, que no estaban vigentes los repartimientos sino que se vendían las tierras, fueron vendidas las que lindaban con las tierras de los indios a Don Bernardo Sampayo por ser los aluviones o tierras dejadas por el lago propiedad del gobierno, según el derecho español.

En los pueblos de indios no se permitían que vivieran ni negros ni españoles. A este tipo de pueblos se les nombraba su cabildo o Ayuntamiento que llamaban Cabildo de Naturales con su Gobernador o Primera Autoridad que era uno de ellos mismos. Pero había un Corregidor que ejercía la representación del gobernador en la Provincia en uno o varios pueblos de indios. Para 1758 el Cabildo de Naturales de Los Guayos estaba compuesto por: Gobernador Juan delgado; Alcaldes Primero y Segundo José Nicolás Lara y José Hernández; Procurador Bartolomé Real. Los tres últimos no sabían firmar. En 1799, Guacara por vía de decisión judicial, se transforma en pueblo de españoles y vecinos libres, por decisión de la Real Audiencia y en consecuencia las tierras de Guacara pasaron al marqués del Toro y los indígenas tuvieron que trasladarse a Los Guayos. En esa época las autoridades del pueblo de Indios eran Mauricio López, José de la Cruz, y Juan Caricote.

Se presupone que efectivamente en Los Guayos lo que hubo fue una confluencia de indígenas de diversas tribus ubicados en la zona llamada Uayos o uayales y que allí se les concentró para adoctrinarlos, formándose para este fin una Doctrina o Pueblo indígena.

El 23 de abril de 1856, Los Guayos constituye una de las Parroquias Foráneas de la Provincia de Carabobo. En 1964 pasa a ser Municipio Urbano. A partir de 1995, se constituyó en Municipio Autónomo con derecho a elegir Alcalde y Concejales al Consejo municipal. Su primer Alcalde fue el Dr. William Jordán del partido Acción Democrática quien venció en las elecciones de ese año con 3043 votos, lo que representó el 25,56% del total de sufragantes.

 

 



[1] Esta información mostrada en “CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS GUAYOS” ha sido extraída del libro Historia del Estado Carabobo, escrito por el Doctor Torcuato Manzo Núñez en su 2da. Edición, Montalbán, 1983.
[2]
[3]
[4]
[5] Rafael Saturno Guerra p.p. 48-49
[6] J. Briceño E. p. 224.
[7]
[8]
[9]

No hay comentarios:

Publicar un comentario